Por qué a los latinos nos atrae tanto el género de terror

por Ene 30, 2025Reseñas

La fascinación de la comunidad latina por el género de terror es un fenómeno cultural profundo con raíces históricas, religiosas y sociales. De hecho, la conexión entre los latinos y el horror es tan fuerte que, según una investigación de la radio pública estadounidense NPR, los latinos representan casi la mitad de los ingresos de taquilla del género de terror, lo que supone un aumento de casi 25 % con respecto a los espectadores en general. 

 Pero, ¿qué es lo que hace que el terror resulte tan atractivo para nosotros?

Una de las razones principales es que las historias sobre monstruos, espíritus y lo macabro se han transmitido de generación en generación, creando un imaginario colectivo lleno de criaturas como La Llorona o El Silbón, dos de los personajes más comunes de la región. Es parte de nuestro folclore, que varía de un país a otro, por supuesto. 

Estas leyendas, además de entretener y dificultar nuestra conciliación del sueño a causa de las pesadillas que podíamos llegar a tener, cumplen una función social: inculcan el miedo en los niños para mantenerlos a salvo. Por eso no es de extrañar que parte de estas leyendas nos las cuenten nuestros abuelos o familiares más cercanos. 

En Venezuela, por ejemplo, recuerdo que durante muchos años se transmitió un programa de televisión llamado Archivos del más allá, de la cadena RCTV, que recopilaba historias de terror y suspenso asociadas a estos mitos latinoamericanos. Había capítulos dedicados a El Silbón, El ahorcado, La Sayona, La novia de la carretera, entre otros. Su recepción fue tan exitosa que luego se distribuyó a otras naciones de América Latina y ahora se puede encontrar en servicios de streaming como Vix (de Univisión) o Amazon Prime.

Volviendo a nuestra conexión con el terror, las investigaciones han señalado que la religión también juega un papel fundamental: el catolicismo, dominante en muchos de nuestros países, destaca la lucha entre el bien y el mal, el cielo y el infierno, los ángeles y los demonios. Esta dualidad religiosa crea un terreno fértil para el horror, donde las fuerzas oscuras y sobrenaturales adquieren protagonismo. 

Por si fuera poco, nuestra historia está marcada por la violencia, la colonización y la desigualdad social, experiencias que han dejado una profunda huella en el inconsciente colectivo.

“Una característica distintiva —y una marcada diferencia— entre el horror estadounidense y el latino es que el primero busca destruir lo físico, la carne, y por eso está más centrado en la trama y el número de cadáveres es primordial. El horror latino, en cambio, destruye la mente y el alma”, explica Edwin Pagán, fundador y director de Latin Horror, en un artículo publicado por The Latin Times en 2023

“El horror latino también se centra en el desarrollo de los personajes, el suspense y lo sobrenatural, como espíritus, demonios y criaturas, más que en el gore, aunque esto también puede formar parte de él”, agrega Pagán. “Debido a que también creemos, hasta cierto punto, que hay algo más en nuestra existencia que este reino humano (una vida después de la muerte)”.

Por eso no debe sorprendernos cuando nos enteramos de detalles como que Drácula tuvo una versión en español, lanzada en 1931 por Universal, o que la cinematografía del director mexicano Guillermo del Toro esté marcada por historias macabras y fantásticas.

Incluso, mi libro Cuentos Extraños II se inspiró de algunas de esas historias enigmáticas que pululan en Perú, Paraguay, Colombia y Venezuela, a raíz de lo que se ha dicho de criaturas mitológicas como el Kurupí o lo que esconde el Salto Tequendama.

Y es obvia la influencia en mis gustos macabros, de las historias de espantos y aparecidos que escuchaba en mi infancia, narradas por testigos poco creíbles, en mi ciudad natal Cumaná. 

Diría que lo único que nos hace falta es que el cine tenga mayor presencia de latinoamericanos escribiendo y dirigiendo este tipo de historias para que se acerquen más a nuestra representación, como lo han concluido cientos de reportajes periodísticos en los últimos años. 

Nuevos misterios, cada mes

Si estás disfrutando estas publicaciones y quieres recibir las próximas directamente en tu correo electrónico, suscríbete al boletín de Cuentos Extraños.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *