Los lectores de temas de terror cultivamos el fanatismo hacia escritores que una y otra vez nos logran sumergir en el placer del miedo recreativo; y, como fanáticos, a veces sufrimos decepciones que perdonamos para mantenernos fieles a los maestros del género.
Recuerdo con claridad la primera vez que experimenté una pesadilla de tentáculos que rodeaban mi cama y me hundían en las aguas agitadas del colchón de mi cama. Todo por haber leído sobre el encuentro del Nautilus —el fantástico submarino del Capitán Nemo— con el calamar gigante en 20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne, en lo que creo fue mi primer acercamiento con la lectura fantástica y su derivación con los temas de terror. Tenía 7 años y, a partir de ese momento, me volví aficionado a experimentar terror a través del viaje de la imaginación y el excelso talento de distintos autores a quienes he seguido a lo largo de mi vida.
Edgar Allan Poe y su literatura fascinante, descriptiva y asfixiante me llevó a experimentar angustia y horas eternas de insomnio. No porque me causara pesadillas, me refiero a la obsesión de terminar sus libros que me engancharon en plena adolescencia.
Luego, con H.P. Lovecraft, recorrí universos infinitos de maldiciones y dioses malignos que me acompañaron en la noche, sobre todo el mítico Cthulhu, que aún hoy no consigo pronunciar.
Con Bran Stoker me sumergí en el mundo gótico y fantástico del Conde Drácula y creció mi fascinación por las criaturas de la noche. Debo haber leído por lo menos diez veces ese libro maravilloso. En más de una ocasión, me imaginé la niebla y el frío rodeando a mi caribeña ciudad natal, Cumaná.
Hurgando en los libros de mi padre (aficionado empedernido de la ciencia ficción), descubrí la pluma fantástica de Ray Bradbury y algunos de sus cuentos de ficción-terror, entre ellos La hora cero, con el que experimenté la sensación inquietante de vivir encerrado en una pesadilla.
Más adelante fui topándome con escritores, como quien descubre buenos vinos y los degusta de manera ocasional: Guy de Maupassant y su prosa de cuentos de locura y terror; algunos cuentos del siempre sórdido y sarcástico Ambrose Bierce; los relatos cortos de muerte y sufrimiento de Horacio Quiroga y la siempre ordenada e inglesa narración de Ramsey Campbell y sus cuentos de giros temporales que me fascinaban.
Sin embargo, el escritor cuya lectura me atrapó con devoción de fanatismo fue Stephen King, por su don de crear personajes tan complejos con tramas que te mantienen al borde del asiento hasta la última página. Me convertí en un seguidor fiel de su trabajo desde que leí El misterio de Salem’s Lot.
Según leo en el buscador de mi ordenador, el maestro tiene publicada 66 novelas. Pero, si sumamos colaboraciones, guiones y recopilaciones, su obra pasa del centenar. De hecho, he visto películas basadas en algunas de sus obras que todavía no he alcanzado a leer, como Carrie, la historia de la chica con poderes de aniquilación.
Mi biblioteca personal agrupa 40 de sus novelas, incluyendo una recopilación de cuentos cortos. Además, tengo cuatro libros que analizan su obra, dentro de los que se encuentra uno de su autoría.
No obstante, debo confesar que, así como los fanáticos de los Beatles consideran que el álbum Beatles for Sale es digno de borrar de la discografía de la célebre banda, el último libro que leí de King me produjo un gran aburrimiento. No sé si es una señal de cansancio, así que mejor haré un “stop” para repasar cada uno de los libros maravillosos que están en mi biblioteca.
Les anexo la lista de obras que he leído del maestro del suspenso y el año de su publicación original. Todas las leería de nuevo, menos la última (Si te gusta la oscuridad, 2024).
Novelas.
- 1975 – El misterio de Salem’s Lot (Salem’s Lot)
- 1977 – Rabia (Rage), como Richard Bachman
- 1979 – La zona muerta (The Dead Zone)
- 1980 – Ojos de fuego (Firestarter)
- 1981 – Carretera maldita (Roadwork), como Richard Bachman
- 1983 – Cementerio de animales (Pet Sematary)
- 1984 – Los ojos del dragón (The Eyes of the Dragon)
- 1993 – Dolores Claiborne (Eclipse Total)
- 1996 – La milla verde (The Green Mile) (Publicada originalmente en seis entregas periódicas; en España, con el título de El pasillo de la muerte)
- 1996 – Desesperación (Desperation)
- 1996 – Posesión (The Regulators), como Richard Bachman
- 1998 – Un saco de huesos (Bag of bones)
- 1999 – La chica que amaba a Tom Gordon (The girl who loved Tom Gordon)
- 2001 – El cazador de sueños (Dreamcatcher)
- 2001 – Casa Negra (Black House, con Peter Straub)
- 2006 – Cell
- 2006 – La historia de Lisey (Lisey Story)
- 2007 – Blaze, como Richard Bachman
- 2008 – Duma Key
- 2011 – 22/11/63
- 2013 – Doctor sueño (Doctor Sleep)
- 2014 – Mr. Mercedes (primer libro de la trilogía de Bill Hodges)
- 2014 – Revival
- 2015 – Quien pierde paga (Finders Keepers) (segundo libro de la trilogía Bill Hodges)
- 2017 – La caja de botones de Gwendy (Gwendy’s Button Box, con Richard Chizmar)
- 2018 – El visitante (The Outsider)
- 2018 – Elevación (Elevation)
- 2021 – Después (Later)
- 2021 – Billy Summers
Colecciones de relatos y novelas cortas.
- 1978 – El umbral de la noche (Night Shift)
- 1982 – Las cuatro estaciones (Different Seasons) (publicado en español en dos tomos: Las cuatro estaciones I y Las cuatro estaciones II)
- 1993 – Pesadillas y alucinaciones (Nightmares & Dreamscapes) (publicado en español en dos tomos: Pesadillas y alucinaciones I y Pesadillas y alucinaciones II)
- 1999 – Corazones en la Atlántida (Hearts in Atlantis)
- 2003 – Tudo e eventual. 14 relatos oscuros (edición en Portugués) (Everything´s eventual: 14 Dark Tales)
- 2008 – Después del anochecer (Just After Sunset)
- 2010 – Todo oscuro, sin estrellas (Full Dark, No Stars)
- 2015 – El bazar de los malos sueños (The Bazaar of Bad Dreams)
- 2020 – La sangre manda (If It Bleeds)
- 1999 – La tormenta del siglo (Storm of the century)
- 2024 – Si te gusta la oscuridad (You Like It Darker). Incluye el relato «Serpientes de cascabel», secuela de Cujo.
Libros sobre Stephen King y su obra. Incluye su libro con recomendaciones para escritores.
- 2000 – Mientras escribo (On Writing). Escrito por Stephen King
- 2001 – Stephen King: Creador de lo Oscuro; – Marcelo Burstein
- 2021 – Stephen King – Bev Vincent
- 2001 – El lector de la Obra de S. King – Teodoro Gómez
Excelente relato autobiográfico. Felicito tu pasión por la lectura, digno reflejo de tu inteligencia, vocabulario y concentración, cualidades que sin duda alimentan tu prodigiosa imaginación. Te deseo éxito en todos tus proyectos.