Con la llegada de octubre, la spooky season se instala con una tradición casi inevitable: el maratón de películas de terror. En un mes marcado por lo macabro y lo sobrenatural, el cine nos recuerda que el miedo es una emoción tan antigua como la humanidad misma.
Pero, ¿de dónde surge el cine de terror?
Aunque el término «película de terror» no existía antes de 1931, el género tiene raíces más profundas. En un artículo dedicado a explorar los orígenes del género de la Universidad Central de Florida (UCD, por sus siglas en inglés), Gary D. Rhodes, autor de The Birth of the American Horror Film (2018) y profesor de esa institución, menciona que en las primeras décadas del siglo XX, los críticos y espectadores describían estas películas con términos como «fantasía», «bizarro» o «misterioso». Se les conocía a menudo como trick pictures, debido a su dependencia en efectos especiales.
Este panorama cambió con el estreno de Drácula en 1931. Los estudios, sin saber cómo promocionarla por temor a que asustara demasiado al público, al principio la vendieron como «la historia de amor más extraña del mundo». Sin embargo, fue el propio público quien adoptó el término «horror» para definirla. Meses después, Frankenstein (1931) también se sumó a esta nueva etiqueta.
En Halloween, el ritual de ver películas de terror va más allá del simple entretenimiento: es una manera de disfrutar del miedo, pero con la tranquilidad de que todo está bajo control… ¿o no?
Malcolm Turvey, director del programa de Estudios de Cine y Medios en la Universidad de Tufts, señaló en una entrevista concedida a TuftsNow que lo especial del terror es que permite experimentar emociones intensas sin las consecuencias reales.
“El miedo también puede unir a las personas. Incluso, hay bastantes pruebas de que los adolescentes se unen viendo películas de terror”, agregó Turvey.
Si ya tienes tu maratón planeado, aquí te dejamos cuatro clásicos que no pueden faltar en tu lista y una opción más moderna:
1. El resplandor / The Shining (1980)
Una obra maestra del terror psicológico dirigida por Stanley Kubrick y basada en la novela homónima de Stephen King. Jack Torrance, interpretado por Jack Nicholson, es un escritor que acepta cuidar el hotel Overlook, en Colorado, durante el invierno, en compañía de su esposa e hijo.
Lo que parecía una oportunidad ideal para concentrarse en su libro se transforma pronto en una pesadilla para Jack, quien, aislado y sometido a extraños fenómenos paranormales presentes en el hotel, acaba sumido en la locura.
2. Halloween (1978)
No puedes celebrar Halloween sin ver Halloween, el clásico dirigido por John Carpenter que dio vida a uno de los villanos más icónicos del cine: Michael Myers.
La película sigue a Laurie Strode (Jamie Lee Curtis), una adolescente perseguida por Myers, un asesino enmascarado que regresa a su ciudad natal para sembrar el caos. La trama comienza cuando Myers escapa de un hospital psiquiátrico 15 años después de haber asesinado a su hermana en Halloween y vuelve a su pequeño pueblo con la intención de matar de nuevo.
La emblemática máscara de Michael Myers y la actuación de Jamie Lee Curtis, conocida como la «reina del grito», forman parte de nuestra memoria colectiva del género.
3. El bebé de Rosemary / Rosemary’s Baby (1968)
La trama sigue a Rosemary (Mia Farrow), una mujer embarazada que comienza a sospechar que su bebé está en el centro de una conspiración satánica. A medida que su embarazo avanza, las personas de su entorno parecen ejercer un control cada vez mayor sobre su vida, lo que intensifica su paranoia.
Dirigida por el franco-polaco Roman Polanski, la película es una lección de terror psicológico que prescinde de monstruos o escenas explícitas, una forma de perturbar al espectador de manera sutil, ideal para quienes buscan un miedo más sofisticado y profundo.
4. Psicosis / Psycho (1960)
Considerada una de las mejores películas de terror de todos los tiempos, Alfred Hitchcock logra generar suspenso con una narrativa minimalista.
Marion Crane, una secretaria de Phoenix, decide escapar con cuarenta mil dólares que debía depositar en el banco para su jefe. En su huida, se refugia en un motel aislado administrado por Norman Bates, un hombre que vive bajo la dominante influencia de su madre. La tensión aumenta cuando comienzan a revelarse los secretos de ambos personajes.
5. ¡Huye! / Get Out (2017)
Get Out, dirigida por Jordan Peele, entrelaza horror con crítica social. La trama presenta a Chris (Daniel Kaluuya), un joven fotógrafo afroamericano que acompaña a su novia blanca a la casa de sus padres. Lo que parece ser una visita incómoda se convierte en una experiencia inquietante cuando Chris empieza a notar extraños comportamientos y a descubrir oscuros secretos en la familia.
Además de generar tensión, la película aborda temas profundos sobre el racismo y las dinámicas de poder.
0 comentarios