Ilana Casoy – 2002 WVC, versión en portugués.
(En español: Serial Killer, ¿Loco o Cruel?).
El nacimiento de la perfilación criminal se atribuye a Howard Teten, quien en 1972 propuso la creación de la Unidad de Ciencias del Comportamiento en la Academia del FBI, con base en sus análisis de casos criminales.
En la misma década de los 70, Robert Ressler y John E. Douglas, exagentes del FBI, popularizaron el término “asesino en serie” y clasificaron a estos criminales en organizados y desorganizados, ampliando así nuestra comprensión de su modus operandi.
En este campo de estudio de la psicología y la conducta de los criminales, la investigadora brasileña Ilana Casoy presentó su perspectiva en el libro Serial Killer – ¿Loco o Cruel?, publicado en 2001.
Especialista en Criminología por el IBCCRIM y con formación en Pericia Forense en Homicidios, la autora ha pasado dos décadas investigando asesinos en serie y colaborando con el Ministerio Público y organismos policiales en Brasil.
Su obra —que examina métodos y perfiles de 18 casos de asesinos en serie— explora si estos comportamientos se deben a locura o a una crueldad extrema, a partir de los patrones psicológicos de los criminales y el ciclo que perpetúa estos actos.
Además, en sus páginas desafía teorías simplistas como la de la tabula rasa o la determinación genética. En su lugar, propone que las experiencias y relaciones personales son factores clave en el desarrollo de personalidades violentas.
Esta perspectiva me hizo reflexionar sobre la inquietante posibilidad de que el asesino en serie no siempre sea un desconocido; a veces, podría ser alguien que conoces, tal vez incluso tu vecino.
El libro también analiza cómo algunos cuerpos policiales revisan los antecedentes de individuos arrestados por delitos menores para identificar sociópatas en serie, una técnica que ha demostrado ser eficaz.
Por último, entre los anexos, destaca una lista de asesinos en serie clasificados por país y número de víctimas hasta la fecha de publicación, donde me llamó la atención el caso de Pedro Alonso López, conocido como “El monstruo de los Andes”, quien asesinó a más de 300 niños.
También incluyó frases de asesinos e investigadores, como la de Ted Bundy: “Cuando trabajas duro para hacer algo correctamente, no quieres olvidarlo”. Recomiendo la lectura, aunque advierto que el contenido puede ser perturbador, porque detalla los métodos de algunos de los asesinos más conocidos. Está disponible en Amazon, en su versión en portugués.
0 comentarios